En esta versión nuestro principal foco estuvo en la gestión de la autenticación de los usuarios. Con los cambios implementados se puede evitar el uso de usuario y clave y facilitar a los usuarios utilizar otros medios como Google, Facebook o Twitter, por ejemplo, para autenticarlos. Los usuarios tienen demasiados usuarios y claves anotados en distintos lugares y de esta forma se pueden olvidar de tener uno más para usar PLUG.
Hubo también diversas ajustes menores que ayudan en el uso diario de PLUG. Estamos constantemente recibiendo feedback de los usuarios para mejorar en este sentido.
Finalmente, implementamos funcionalidad para facilitar el procesamiento diario de novedades registradas en PLUG para el uso en sistemas de reportes y gestión externos. A todos nos gusta tener Dashboards y realizar Analytics de los trabajos que procesamos con PLUG.
En esta versión se permite la autenticación, además de con usuario y contraseña de PLUG, por medio de proveedores externos de autenticación
que implementan el estándar OpenID Connect. PLUG trae preconfigurado el uso de Google como proveedor, pero se podrá configurar otros proveedores como Facebook, Yahoo, Twitter, entre otros.
El administrador de la plataforma podrá configurar los distintos tipos de proveedores de autenticación
con los que podrá ingresar el usuario a la plataforma web, así como también a la aplicación móvil. Se requiere para dar de alta nuevos proveedores de autenticación
información de Open ID Connect (https://openid.net/connect/) y también deberá dar de alta en PLUG el autenticador a utilizar.
Los usuarios podrán asociar múltiples métodos de autenticación a su usuario y se podrá autenticar a través de cualquiera de ellos, incluyendo la autenticación de PLUG de usuario y contraseña.
El administrador de la plataforma, podrá desasociar los proveedores de autenticación
de cada usuario.
A partir de esta versión, cuando se da de alta un usuario en la plataforma no se va a solicitar la creación de una clave por parte del administrador. Ahora, al crear un usuario nuevo, este recibe por mail link o código de acceso, para poder generar su propia contraseña de PLUG o asociarse a alguno de los proveedores de autenticación
configurados.
Al ingresar por primera vez a PLUG ingresa a Mi Perfil, donde podrá configurar la identidad local (Contraseña PLUG) o asociarse a un proveedor externo de identidad (Google, Facebook, Yahoo, etc)
Al crear un usuario nuevo con acceso sólo por aplicación móvil, este recibe por mail una OTP (One Time Password), que es una clave de acceso a la aplicación. Esta clave es de 6 dígitos para facilitar su ingreso en un dispositivo móvil.
Entre las opciones de Login, se encuentra Poseo Código de Acceso, y al presionarlo, permite el ingreso de la OTP enviada por mail.
Al igual que sucede cuando se ingresa por la aplicación web, el usuario puede asociar su usuario a los distintos proveedores de autenticación habilitados desde la aplicación móvil.
Si el usuario olvida la contraseña, al avisar a un administrador de la plataforma, este ya no genera una contraseña nueva, sino que genera una OTP (One Time Password), una clave de acceso a la plataforma web o a la aplicación móvil, que se enviará por mail, de la misma forma que a los usuarios nuevos.
En esta versión se muestra el historial de creación, modificación y eliminación de las Notas
de las Solicitudes
, Órdenes de trabajo
y Trabajos
.
Se podrá solicitar el cierre de una Orden de Trabajo
que se encuentra bloqueada y la misma quedará con como pendiente de cierre. Cuando el usuario realice la sincronización desde la aplicación móvil, si registró trabajos
se registrarán y finalmente la Orden de Trabajo
quedará si o si cerrada.
Se pueden abrir múltiples Ordenes de trabajo
en un solo paso.
Se pueden exportar los listados de Ordenes de Trabajos
y Trabajos
que pertenecen a una Solicitud
directamente desde la vista del detalle de la Solicitud
.
Se agregó al historial de Ordenes de Trabajos
el evento de error de sincronización. De esta forma los operadores de la plataforma pueden visualizar dichos eventos para entender qué sucedió.
Se ajustaron los filtros de Solicitudes
, Ordenes de trabajos
y Trabajos
, en donde se usaba un check para realizar búsquedas, ahora usamos un control que permite realizar las búsquedas por verdadero o falso.
Por ejemplo “Sin Trabajos Pendientes” que permite buscar no sólo aquellas solicitudes sin trabajos pendientes, sino también aquellas que tengan trabajos pendientes.
Otro ejemplo sería realizar la búsqueda de Ordenes de trabajos
asignadas a un usuario y con fecha de programación, así como aquellas que no tienen ninguna programación.
Además se agregó al filtro “Estado” las opciones para buscar Ordenes de trabajo
bloqueadas en un dispositivo, y aquellas que están pendientes de cierre.
Se ajustaron los siguientes filtros de órdenes de trabajo:
Se ajustaron los siguientes filtros de trabajos
La exportación masiva de Solicitudes, órdenes de trabajos y trabajos se ajustó para que los nombres de las pestañas del Excel sean más intuitivas.
Se agregó la opción para poder agregar un icono a las Prioridades
de Solicitudes
.
Ahora al crear un tipo de solicitud
o tipo de trabajo
, se debe seleccionar al menos un valor de Oficina
a la que se va a restringir su uso. Se permite igualmente permitir el uso general, esto es en todas las oficinas
, como hasta ahora.
Además, en la visualización ya no es obligatorio el nombre de panel
, pudiendo agrupar los datos sin tener que titular la sección. Para los trabajos en dispositivos, el paso
de la carga de trabajo tomará el nombre de Paso x, donde x es el número de paso
..
Para los clientes que contratan el servicio Enterprise se permite generar en forma diaria archivos con las Solicitudes
, Ordenes de trabajo
, Trabajos
y Elementos
modificados en dicha fecha. Estos archivos pueden ser procesados en forma diaria para registrar la información en sistemas de análisis de datos y/o dashboards por ejemplo.
Se crearon servicios públicos de obtención, modificación y eliminación de Notas
en Solicitud
, Orden de trabajo
y Trabajo
.